"Los indios designaron con este nombre al Río Uruguay. Mi canción quiere copiarla musicalmente. A la altura de Salto Grande, el río se amansa, corre sobre un cerco pedregoso, plácido, hay un paisaje blanco de arenales.
Al revés del Paraná, que es desmelenado y bravo, el Uruguay es un espejo.
Por eso entre la Argentina y mi país no hay fronteras, el Uruguay nos une, en vez de separarnos."
El Uruguay no es un río,
es un cielo azul que viaja,
pintor de nubes, camino
con sabor a mieles ruanas.
Los amores de la costa
son amores sin destino,
camalotes de esperanza
que se va llevando el río.
Chuá, chuá, chuájajajá
no cantes más torcacita
que llora sangre el ceibal.
Morenita lavandera,
biguacita de la costa
enrrollate la pollera,
ponete a lavar la ropa.
Tu madre cocina charque,
tu padre fue río arriba
y vos te quedaste sola
lavando ropa en la orilla.
Chuá, chuá, chuajajajá
no cantes más torcacita
que llora sangre el ceibal.
Canoíta pescadora
aguantame el temporal,
si mis brazos no se cansan
remando te he de sacar.
Gurisito pelo chuzo,
ojitos de yacaré,
barriguita chifladora,
lomito color café.
Chuá, chuá chuajajajá
no cantes más torcacita
que llora sangre el ceibal.
Aníbal Sampayo
Historiando cantos... RIO DE LOS PAJAROS De ANIBAL SAMPAYO
El 6 de agosto de 1926 nació en
Paysandú (República del Uruguay) el autor que en poco tiempo concentrara
la atención pública en sus atractivas creaciones musicales.
Tuvimos opotunidad de alternar con
Aníbal Sampayo en Cosquín, y conociéndole, estuvimos más cerca de la
fresca intención de sus versos y de la pintura onomatopéyica de su
música. Lo conocíamos anteriormente por la grabación de una de sus
canciones dedicada a su hijita y que lleva su nombre: "Selva". Esta es
una polka que, como casi la mayor parte de la música de Sampayo, es
descriptiva. - Mi música me la dicta el río - nos dice. . - ¿Cuál es su
tema predilecto? - preguntamos . - Lo que tiene más valor para un autor,
es el material humano - responde -. Yo me acerco a los hombres, a los
hacheros, los pescadores, vivo cerca de ellos, me adentro a su paisaje,
soy su amigo. Paysandú está rodeada de montes vírgenes y ríos. Mi canto
es el canto del natural de allí, del que habita sus islas, es su canto
de monte, sus necesidades, su grito agreste de soledad, dentro de su
cuadro natural. - Ubique usted geográficamente al "Río de los Pájaros".
- Los indios designaron con este nombre al Río Uruguay. Mi canción
quiere copiarla musicalmente. A la altura de Salto Grande, el río se
amansa, corre sobre un cerco pedregoso, plácido, hay un paisaje blanco
de arenales. Al revés del Paraná, que es desmelenado y bravo, el Uruguay
es un espejo. Por eso entre la Argentina y mi país no hay fronteras, el
Uruguay nos une, en vez de separarnos. - Háblenos de la presencia
humana en su "Río". - El personaje más importante es el "gurisito"
descalzo cuyo padre generalmente es el pescador y la madre lavandera.
Cuando escasea la pesca, entra en vigencia aquel verso donde digo:
"barriguita chifladora". - ¿Qué quiere decir Chuá chuá jajajá? -
Ese es el antiguo grito de desafío de los canoeros, cuando el río estaba
bravo. - ¿Y cuál es el simbolismo de la introducción de la obra?
- El canto de la paloma. En la hora de la siesta, sobre la soledad de
las márgenes del río, lo único que se oye es el arrullo de la paloma. -
Las primeras grabaciones la dan como "chamarrita", y las otras no, ¿por
qué? - No es chamarrita, es una canción con ritmo del litoral. -
El personaje de sus obras, ¿cómo recibe las mismas? - Puedo darle
un ejemplo: hay allá un pastor apodado Tino. Es un hombre arisco y
selvático. Sin verle los perros ni los andrajos, yo supe cantarle en una
de mis canciones, porque creí penetrar en su alma sencilla, creí ver
algo más que su cayado y que la mansedumbre característica de un
cuidador de vacas. Ese "sanducero" sin destino ni casa, pegado a su
tierra, se sintió identificado con mi canto. - ¿Cuál es la mayor
satisfacción que le ha dado Río de los Pájaros? - Más que la
cantidad de grabaciones que tiene, más que la aceptación con que la ha
recibido el público de muchos festivales, es el hecho de que la hayan
aprobado los Consejos de Educación de Uruguay y de algunas provincias
argentinas, para ser cantada por los niños de las escuelas. Me siento
plenamente realizado, por el hecho de haber podido poner mis palabras en
bocas infantiles; en boca de esos niños nuestros a quienes debemos
cantar, a quienes debemos acercar a la escuela, ya que desgraciadamente
hoy hay pequeños que no pueden asistir a clase porque deben trabajar
para subvenir a sus necesidades elementales. - ¿A qué intérprete
atribuye usted la difusión inicial de su obra? - Jorge Cafrune fue
uno de los primeros en conocerla y ejecutarla. Además la realizó con
cariño, identificándose plenamente con ella. Jorge hace las cosas de
corazón. - ¿Graba usted sus propias canciones? - Si. Desde 1956.
Lo hice primero en Odeón, luego en Microfón, y ahora en Clave, un sello
uruguayo, que reedita en DiscJockey de Argentina. La charla con
Aníbal Sampayo toca a su fin dejándonos una serie de vivas imágenes de
lo que ha sido y es la vida en las márgenes del "Río de los Pájaros". La
viva presencia de la naturaleza; sus habitantes; el hombre niño y el
hombre maduro; los seres animados o inanimados cuya individualidad
define una forma de vida propia, compartida por la sensibilidad del
artista. Antes de despedirnos nos relata una anécdota: - Don
Florencio López y yo habíamos invitado a "Los Trovadores", a pasear por
el Río Uruguay, un ventoso y frío día de junio. Los pájaros habían ido
en busca de climas templados. Los muchachos comentaron: "si éste es el
"Río de los Pájaros". ¿dónde están los pájaros?" (Revista FOLKLORE, Nº
96 del 15 de junio de 1966, pág. 18. Comenzó a publicarse en Buenos
Aires en julio de 1961 por Honegger S.A.)
En aquel entonces, Río de los Pájaros
tenía 10 años. Hoy, 2006, ya celebramos el cincuentenario de este
auténtico himno popular. José María Brunini organizó un hermoso acto en
Paysandú, que Aníbal Sampayo disfrutó como ninguno. Deseamos
fervientemente que al cumplir sus 80 años, podamos regalarle otra
jornada de alegría y justicia histórica.
80 cumpleaños de ANIBAL SAMPAYO -
Festejo de Los Pueblo Libres DOMINGO 6 DE AGOSTO - 18 HORAS Teatro
Florencio Sánchez- Paysandú- República Oriental del Uruguay RIO DE LOS
PAJAROS Canción litoraleña El Uruguay no es un río, es un cielo azul que
viaja. Pintor de nubes: camino, con sabor a mieles ruanas. Los amores
de la costa son amores sin destino, camalotes de esperanza que se va
llevando el río. Chúa, chúa... chuá, ja, ja, ja. No cantes más torcacita
que llora sangre el ceibal. Morenita lavandera, biguacita de la costa,
enróllate la pollera, ponete a lavar la ropa... Tu madre cocina charque,
tu padre fue río arriba y vos te quedaste sola lavando ropa en la
orilla. Chuá, chuá... chuá, ja, ja, ja. No cantes más torcacita que
llora sangre el ceibal. Canoita pescadora aguantame el temporal, si mis
brazos no se cansan remando te he de sacar. Gurisito pelo chuzo, ojitos
de yacaré, barriguita chifladora, lomito color café. Chuá, chuá... chuá,
ja, ja ja. No cantes más torcacita que llora sangre el ceibal.
INTERESANTÍSIMO APORTE,GRACIAS.
ResponderEliminarGracias, gracias, gracias!!!
ResponderEliminarVenia buscando una interpretación de la canción porque lógicamente me genera dudas de que está hablando. Parecería un momento triste porque le pide a la torcacita que no cante más , que el ceibal llora sangre. Nombra a los amores pasajeros de la costa, y la morenita lavandera, que quedo sola en la orilla lavando ropa.
ResponderEliminarQuisiera saber qué historia me cuenta...
A mi parecer (todo es subjetivo), como habitante del litoral del cono sur, la canción es triste porque es un escenario de pobreza y olvido, con sus personajes acosados por la falta de medios, viviendo de la pesca, siempre en peligro de inundación y abandonados por sus gobiernos y por la gente rica que, para colmo, los acusa de parásitos porque cuando se inundan necesitan ayuda. Viven una vida de privaciones, casi sin ninguno de los servicios de salud, educación e infraestructura que otros tienen al alcance de la mano. Lo que más duele es el desprecio. Le canta a la desolación, la falta de esperanza. Mi mamá me cantaba la canción cuando era niño porque me identificaba como el 'gurisito pelo chuzo...', para mi tiene una alta carga emocional. Cualquier otra consulta, avisame. Soy de Santa Fe, Argentina, a orillas del paraná. Con los hermanos uruguayos nos une no sólo el idioma, la geografía, la cultura y la historia sino hasta el mismo acento tenemos...
Eliminares muy interesante
Eliminarme parece una cancion exelente y el chua chua chua chua es muy divertido y me sirvio para la escuela grax
ResponderEliminarhola joaquin
ResponderEliminaroscar
ResponderEliminardale oscar responde
ResponderEliminares muy interesante eso
ResponderEliminarHermosa cancion me hace recordar mi niñes y cuando conocí el río Uruguay me encantó mi lugar en el mundo!!!
ResponderEliminarCHERRY,En una expresión poética nunca te ciñas a lo literal. Si no conoces de que habla, tenés que saber que cuando dice "es un cielo azul que viaja" es porque sus aguas cristalinas que se escurren sobre un suelo de arenas y piedras refleja las nubes y el cielo. Y "llora sangre el ceibal" puede interpretarse el rojo de la flor nacional que es el ceibo sobre la tierra roja de Misiones y el Litoral. Y así las distintas expresiones poética. Abrazo
ResponderEliminar